martes, 3 de febrero de 2015

Leyes de educación... ¿cuántas más mejor?

Leyes de educación, cuántas más mejor. ¡Qué tranquilos estábamos con la EGB! No será mejor una buena, bien hecha, que cinco malas -"menos es más"-. Desde hace unos añitos, que entra el PP en el gobierno: quita, anula o refunde la ley educativa del PSOE, que este último gana las elecciones, pues tres cuartos de lo mismo, y todo para "la mejora de la calidad de la educación" -la, la la...Masiel 1968- en nuestro país. ¿Intéreses políticos?  Esos pobre profesores, directores de colegio, padres, madres... que cansados tienen que estar de quitar contenidos, anular criterios, refundir objetivos... más liados que la pata un romano. Que si ahora las competencias no son básicas, sino clave y siete (antes ocho) - pues mira mejor: una menos-. Que dentro del currículum lo importante son los criterios de evaluación y los objetivo al carajo. Que a centrarse en la lengua y las matemáticas, y dejarse de dibujitos y rebujos globalizados... cada cosa en su sitio: los conocimientos en compartimentos estancos separados, como toda la vida, y el alumnado de paso también separado, nada de grupitos. Pues esto no se se queda aquí señor@s, todo apunta a que si en las próximas elecciones entra otro a gobernar, cambiará de nuevo la ley de educación y vuelta a empezar.

Pobres padres que tienen que comprar los libros cada año porque los del hijo mayor no le sirve al chico. Con tanto cambio de ley los libros no valen más que para un curso y punto. Total, para que luego para digan que los niños no estudian porque no quieren, que no atienden. Por lo visto ahora se llama "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad" o TDAH, lo que antes era "es que el niño, o la niña, está en los cerros de Úbeda". Como esto de los cerros sonaba muy poco científico lo han cambiado por TDAH, hay más pero y más liantes todavía. Yo creo, en mi humilde opinión que el niño o la niña no atiende en clase simplemente porque no le interesa, no es que tenga déficit alguno sino que no está escuchando. Después sale a la calle y hay coches, árboles, smartphones, iphones -infinidad de "phones"- , gimnasios, etc... Son muchas cosas que no aparecen entre los contenidos de las programaciones docentes de primaria y secundaria, demasiadas. El cálculo, la escritura, la lectura, las ciencias, las sociales, etc... sólo tienen sentido si se combinan con las artes, la filosofía, la creatividad. Son materias instrumentales, esenciales, pero sólo eso instrumentos, nada más. Sólas, separadas y desconectadas de la vida real no tiene sentido, hay que contextualizarlas, usarlas de forma creativa para que funcionen y un tengan sentido.

Concluyendo: ¡por favor, señores del gobierno no cambien más la ley de educación! espérense unos añitos. Dedíquense a modificar la Constitución que ya lleva décadas igual y los tiempos han cambiado. Bueno, hagan lo que les venga bien, pero sin tocar "la saca" -dicho sea de paso-.

miércoles, 7 de enero de 2015

¿El fin de la crisis?

Otro año más y otro año menos. Es evidente en términos de tiempo geológico es una milésima de segundo. ¡Qué poco dura un año! Pero ahí está, el que ha pasado es eso pasado y el que viene es el futuro inmediato, para que darle más vueltas. Dicen que ya salimos de la crisis, que lo malo ha pasado y que ahora todo va a mejor. Esto me recuerda a los años ochenta, cuando todo iba "palante", que nada para atrás: evolución y punto. ¿Qué nos deparará el progreso? ¿Qué nuevos dispositivos llenarán nuestras casas, nuestros intereses? ¿A dónde llegara el euro y el dolar? Crecimiento... Está claro que todo ira a otro descalabro, porque la vida es así y el progreso también, como una montaña: subir, subir y subir pero que luego hay que bajar. Pues en esas estamos. De poco nos servirá los buenos augurios de gobernantes dispuestos a proponer el fin de lo malo y el comienzo de lo bueno. Después de la tormenta viene la calma y después, pues eso, otra vez tormenta. Y digo yo ¿quién acaba con la crisis de los cuarenta? ¡Buena pregunta! En fin... Feliz año nuevo.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Röyksopp





El programa Siglo 21 de Radio 3 es uno de mis predilectos, aunque me gustan todos, pero es mi favorito. Siempre con ese aire electro innovador que hace una hora día tan crítica como el medio día sea más llevadero. Y que decir del contestador automático de siglo 21, una pasada... cada uno dice lo que piensa sin más dilaciones: se "cagan" en todo y punto. La música es un mundo de muchas posibilidades que va más allá del deleite auditivo: entra por los oídos, remueve las neuronas, activa el corazón y acaricia el estomago para después salir por los ojos vistiendo la realidad de fiesta o velatorio, según convenga. El mundo no sería nada sin ese arte de combinar los sonidos para activar las sienes, llevamos la música en el cuerpo y éste nos lleva a la música: un baile de dos enamorados.

martes, 16 de diciembre de 2014

Reparto de riqueza.

En la España del siglo veintiuno está de moda lo de reparto de riqueza. Es evidente que hay para todos pero que no todos tenemos lo que necesitamos. El tema de las necesidades es para echarle un rato, porque hay quien necesita mucho para vivir y otros nos conformamos con poquito. Pero ésta es otra cuestión: lo que realmente necesitamos para vivir. A la hora de hablar de reparto de riqueza, necesitamos saber que tenemos que repartir, porque no es lo mismo repartir millones de euros que comida o libros. Está claro que comer comemos todos los días y que leer leemos... poco pero leemos. Todos tenemos derecho a pan y conocimiento pero no a todos nos llega por igual, en la misma cantidad. Este es el tema. Cuando hablamos que repartir ¿qué riqueza tenemos que repartir?. Yo diría que lo que hay que repartir es la tierra y el trabajo, y no el capital, osea dinero. El sistema económico,del que todos nos beneficiamos, seamos ricos o pobres, patrones o esclavos, tiene como principio y base el capital; y éste el pilar sobre el que se sustenta nuestro sistema económico, lo queramos o no. Si lo que queremos es repartir el capital, o sea euros, sí hay para todos pero los que los tienen no quieren soltarlos, porque no son tontos es evidente, y los que no tienen ni un duro pillar más y también están en su derecho. Y lo cierto es que que hay euros para todos, como hay dólares, libras, etc. Pero lo que yo digo, en mi humilde opinión es que porque no repartimos lo que realmente nos pertenece: la tierra y el trabajo. Se trata de cambiar el pilar del sistema económico, en vez de que sea el capital el que aguanta el solito el sistema que lo hagan la tierra y el trabajo, y de paso que no falte el conocimiento para todos y libertad también repartida por igual. A lo que voy, que cuando hagamos el reparto hacerlo con cabeza y partiendo de unos principios éticos y razonables. Insisto: más cultura, más pan y menos euros, que al final nos sobran chorizos y nos falta con que comérnoslos.

domingo, 27 de julio de 2014

Desde hace unos días, leo en los periódicos noticias sobre guerras en distintas partes del mundo: Gaza, Ucrania, Sudán. Es impresionante, la gente de esos lugares tienen que estar pasando verdaderas necesidades, calamidades como diría mi madre. Contaban mis abuelos que en la guerra civil española pasaban "muchas hambres", en plural, las guerras suelen durar un tiempo y se pasan muchas veces hambre, normal. En gaza por ejemplo: todos los días unas cuentas bombas aquí y allá. Para esas criaturas la vida tiene que ser una lotería, o algo más rápido: yo diría un bingo, o cantas bingo o te toca linea. Comer, dormir, la higiene personal, las relaciones personales, etc., que son necesidades primordiales para la vida de los seres humanos, tienen se tienen que hacer muy difíciles en esas condiciones, o casi imposibles. El miedo constante a la muerte o peor: a la muerte de un ser querido, de un padre, madre, hermano, hermana, de tal o cual edad. El terror que supone perder a toda tu familia o amistades de toda la vida, el infierno de vivir el resto de la vida con heridas psicológicas abiertas, incurables: el dolor, la rabia, la impotencia... En la guerra se pasa mucho y después, también. Es evidente que uno se pone de parte de las víctimas, que son los fuertes y repudia a los verdugos, los débiles, moralmente débiles.

sábado, 26 de julio de 2014

En Turkmenistán, un país de los que acaban en "istán", hay un cráter de 60 metros de diámetro y 20 metros de profundidad que lleva décadas ardiendo desde que los soviéticos hicieran unas prospecciones en busca de gas en la década de los setenta.  En esta imagen se puede ver lo espectacular que es el cráter y la belleza visual del fuego en el desierto del país asiático. En el blog "Fogonazos" se puede encontrar más detalles. 

sábado, 16 de marzo de 2013

El bandolerismo.



Los bandoleros eran personajes románticos, de esos que ya no hay. Iban armados y se dedicaban a robar asaltando por sorpresa a acaudalados viajantes, antes del tren viajar era de ricos. Asaltar caminos fue el deporte estrella de los colegas. Se organizaban,  aprovechaban los lugares más despoblados para perpetrar sus fechorías.  Engañaban, estafaban… Eran fugitivos de la justicia por bando, las autoridades mandaban órdenes de búsqueda y captura de todo aquel que se dedicara a tan malvada actividad, con ánimo de lucro, molestando al clero y la nobleza (este era el colectivo diana para los proscritos). Pero eran románticos, y lo eran por dos cosas: porque robaban al rico para dar lo robado a los pobres y porque ligaban mucho, o al menos eso cuentan nuestros mayores. Los bandoleros robaban empujados por cuestiones de miseria e injusticia, no quedaba más remedio, y lo hacían provistos de gran habilidad mental y física, y por eso ligaban. En nuestros días no hay bandoleros, o al menos no salen en los periódicos.  Quienes ahora se dedican al pillaje y “asaltar caminos en lugares despoblados” (donde nadie los ve, en el lado virtual de la ley), roban a los pobres (a veces hasta lo que no tienen) para dárselo a los ricos o roban a los ricos para dárselo a otros ricos, o para quedárselo todito ellos y punto. No ligan porque se les nota en la cara y carecen del encanto suficiente, tanto ellos como ellas, para gustar al público. Les falta habilidad física, se ve, aunque se hayan dedicado al deporte profesional, a la caza o al esquí.  Al parecer carecen de habilidades mentales básicas: son otros los que hacen el trabajo sucio por ellos y se mueven por instintos básicos peligrosos para la comunidad, como son la codicia, el egoísmo, etc.  Los bandoleros románticos no tenían  esas cosas, eran más sociales. Procuraban el bien ajeno, o lo que es lo mismo: ¡eran altruistas! Practicaban una forma “brava” de hacer un reparto equitativo de riquezas. Trabajaban en grupo y bien organizados: compañerismo, lealtad, reparto de tareas, planificación del trabajo etc. Creían en todo ello y no dudaban en imponer  su ley: la justicia. En resumen: los unos nos “robaban, nos roban los corazones”, los de ahora “los estómagos”.

domingo, 24 de febrero de 2013

“El corazón tiene razones que la razón no conoce”

Un paseo es algo maravilloso, no se que hormonas se liberan que hacen que te sientas bien. Lo ves todo más claro, con no se que clarividencia celestial en donde antes decía digo ahora digo Diego. Si algo me ronda la cabeza lo pongo "en cima de la mesa" durante el paseo y lo monto y desmonto, le doy vueltas y lo pongo boca abajo y boca arriba... Hasta que de pronto la bruma matinal que lo aglutinara todo, se despeja. Todas las cosas aparecen en su sitio y lo más asombroso: que siempre estuvieron en su sitio aunque mi mente dijera lo contrario.

En la vida hay veces que aparece un cruce de caminos: "uno a oriente y otro a occidente". No sabes cual es el que te viene mejor. Si te equivocas, crees que puede ser un desastre. La duda, la incertidumbre te desbordan. El tiempo pasa y agota. En esas condiciones dificilmente puede haber una decisión acertada. Es más, yo diría que elijas la dirección que elijas te equivocarás igualmente. Y tener la convicción que equivocarse es malo es peor. Te quedas en el cruce pensando y nunca tomas una decisión, dando vueltas y vueltas en una encrucijada de caminos polvorienta. Ves como otros pasan decididamente a la acción y deciden un camino u otro, sin saber como lo hacen tan fácil. 

En un paseo, me caigo en la cuenta que el problema no es el camino a seguir cuando hay que elegir entre dos, equivocarse o no... lo importante es elegir y continuar, no quedarse parado. Si aciertas bien, si te equivocas también. hay que tirar para adelante como sea. Eso si: nunca estarás solo.

sábado, 2 de febrero de 2013

Las Candelarias.

A principios de febrero, en la Sierra sur sevillana se celebra la Festividad de la candelaria. En Casariche la gente se reúne alrededor de hogueras, con comida y bebida.  Se llegan a encender hasta 500 hogueras en todo el pueblo. Las hogueras son grandes y por regla general se suele quemar un muñeco -o muñeca-  vestido con ropas viejas rellenas de paja. El monigote se pincha en lo alto de un palo en medio de la candela y con la puesta de sol se le mete fuego. La fiesta dura hasta altas horas de la noche aprovechando las ascuas de la fogata.

“Inicialmente la fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del "Encuentro", posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial. Aunque según otros investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales. Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de Jesús en el Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de los fieles.
Su fiesta se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8).
La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva el nombre de "Candelaria".
Tras la aparición de la virgen en Canarias, y a su identificación iconográfica con este acontecimiento bíblico, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter mariano en el año 1497, cuando el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo celebró la primera Fiesta de Las Candelas (ya como Virgen María de La Candelaria), coincidiendo con la Fiesta de la Purificación. Más tarde esta advocación mariana y su fiesta sería llevada a varias naciones americanas de mano de los emigrantes canarios. Fuente Wikipedia.”

jueves, 31 de enero de 2013



En un pueblo de la sierra sur sevillana, junto al río Yeguas en la margen occidental, se encuentra la casa de la calera Ana Moriana Sojo, que en paz descanse, conocida por todos como Anita la calera. Una casita humilde y labriega agarrada a una herriza que compartía con Juan Polinario Duque, un pelantrín, Juanillo el hinchado -a saber por qué del mote-  y sus cinco hijos. La calera, se encontraba donde hoy la cochera de Capitán, el de las máquinas excavadoras. En la casa de Ana, todavía se pueden ver los restos de la actividad calera y ganadera: tinajas donde apagar cal o guardar aceite, cochineras, cocina de matanza, ataderos para las bestias, un mular con su pajar encima, etc. Vestigios de un tiempo que quedó ya lejos en el tiempo, huella de un pasado que... quién sabe, quizás esté próximo.





domingo, 8 de enero de 2012

Genética.

Bunas tardes. En el último programa de Redes, Punset entrevista a un genetista sobre sus investigaciones sobre genética conductual. Hablan del dilema de siempre. Qué hay en nuestra conducta de  innato y qué adquirido. La conclusión del experto es la misma que la de todos los que he leído y escuchado anteriormente sobre el tema: "la genética condiciona pero no determina", "el ambiente favorece el desarrollo de valores predeterminados genéticamente". etc. No sé si me he explicado bien, esto de la genética y las leyes evolucionistas es tal enrevesado como espectacular. En el vídeo del citado programa hablan de todas estas cosas y de como influye la genética en nuestras conductas: soledad, orientación sexual, etc. Y, una vez más Punset ha repetido la frasecita: "la felicidad es la antesala de ésta"; no podía faltar.
Bueno, sin enrollarme más de la cuenta, cual cadena de ADN, y lo liante que es la genética -qué bien me ha quedado esto-, me quedo con una de las ideas (teorías) que aparecen en la entrevista, que viene a decir: la represión de una determinada orientación sexual dentro de un grupo social puede favorecer la reproducción de los miembros que la practican y perpetuán su genética a las próxima generaciones. Todo ello, por supuesto, desde un planteamiento innatista, que la orientación sexual es heredada vía genes, claro. Después, todo dependerá en cierta forma del ambiente en el individuo se desarrolle. No es lo mismo crecer y desarrollarse con una orientación homosexual en Irán que en España, por poner un ejemplo.
El caso es, que me he acordado de ciento gobernante. ¿Qué pensará de lo dicho el presidente de Irán, que tanto defiende que en su país no hay homosexuales, del echo de que con su actitud xenófoba hacia la homosexualidad está favoreciendo la transferencia genética de la orientación gay a las próximas generaciones de su país? No es por nada, pero sus ciudadanos homosexuales practican relaciones sexuales heterosexuales permitidas y por ende la posibilidad de tener descendientes que potencialmente pueden heredar los genes "gays" de paso. Así están las cosas.

Nota 1: En el siguiente enlace el video del programa Redes.: http://www.rtve.es/television/20111215/genes-regulan-personalidad/482262.shtml



Nota 2: A continuación el presidente de Iran, afirma no haber homosexuales en su país. 

viernes, 6 de enero de 2012

Tainted love.

Buenas tardes. Últimamente me gustan las versiones de canciones, las hay que tienen tantas que te pierdes en le youtube o en el spoty buscando y buscando. Encuentras cosas muy curiositas. Me puse manos a la obra con "Tainted love", más de 30.000 resultados!; e aquí unos cuantos vídeos.






miércoles, 4 de enero de 2012

2012

Buenas tardes y feliz año. Llevo toda la tarde intentando que en el 1004 me atiendan para dar de baja a la linea de Internet que tengo con Movistar sin conseguirlo. He mirado los últimos movimientos de mi cuenta bancaria y me han subido la hipoteca unos treinta euros, sin tenerlos. En el seguro de la casa he tenido que pagar 20 euros más, sin un duro. Del de vida 10 más, sin un duro y sin futuro. La universidad de Sevilla me reclama que devuelva la beca que me concedió para estudiar antropología, hace dos años, por no presentarme al 1/3 de los examenes, 1200 euros, una catástrofe. He cobrado menos este mes porque estuve de baja los dos meses anteriores. Esto es la bomba, no tengo dinero ni para pagar y para colmo yo me meto en otras historias que no quiero ni contar.

El dinero es el dinero, lo que se da se quita. La culpa es de uno, claro, sabiendo lo que pasa... Pues así comienzo el año con problemas económicos. Para afrontar el problema he decidido alquilar una habitación de mi piso, aunque con esto no tenga ni para empezar y encima pierdo una parcela de mi intimidad que tanto me ha costado mantener contra viento y marea desde hace años. Si, hace años, concretamente en el año 2000 cuando me vine a vivir a Sevilla. Atrás dejé Mallorca, Pòllença, donde ganaba dinerito hasta para ahorrar ¡Qué barbaridad, a-h-o-rr-a-r! "Abrasevisto", ahorrar... parece mentira. Pues desde entonces las cosas del dinero me han ido fatal; claro que del resto no me puedo quejar. Cuántas aventuras por estas calles de Sevilla, cuantas: amoríos perdidos, desfases, amigos ganados, buenos momentos, risas... todo una maravilla como Sevilla. Pues así comienzo el año.

Sobrevivir es un derecho natural que el universo nos ha concedido por la gracia del caos. Parece mentira que vivimos en un caos ordenado que siempre está buscando un equilibrio de fuerzas: equiblio-desequilibrio-reequilibrio (Piaget). Nuestra sociedad quiere cambiar constantemente el orden de las cosas y empeñarse en que todo es orden y sólo en el orden se puede prosperar. El caos está mal visto. El desorden es peligroso. Algunas veces pienso que para salir adelante en esta sociedad y esquivar los "trapajasos" que pego en ella es mejor dejarse llevar por ese derecho natural que todos tenemos al caos y perdernos en él y esperar que las fuerzas contrarias que equilibren. Pues nada, en esas andamos ¡Viva el desorden, el caos!

Nota: donde digo "caos" no dije "anarquismo", que conste.