jueves, 30 de abril de 2009
Una catástrofe inminente.
Pues bien, he encontrado un ejemplo de que no. Resulta que el universo es más impredecible de lo que creemos, y que pasen catástrofes como epidemias, tsunamis, terremotos… es lo más normal del mundo. Sirva como ejemplo la llegada del asteroide 99942, también conocido como Apophis. Es uno de los 127 objetos a los que la NASA les tiene echado el ojo. Este pedrusco, y perdón por lo de pedrusco, es muy peligroso porque va a colisionar con la Tierra en el año 2036. Creo que no me voy a sacar el plan de pensiones nunca, visto el acontecimiento que se acerca.
Como dice el autor del artículo, de forma bastante realista y conmovedora, “este riesgo es algo normal, ya que si observamos el corteza de los planetas, o de nuestra luna, veremos que están llenos de cráteres, incluso en la Tierra…”, que tiene cierta protección ante pequeños objetos, “… enormes cicatrices están repartidas por todo el planeta. El problema es cómo evitar la catástrofe. Lo que podemos hacer por lo pronto es evitar el miedo y pensar en disfrutar del momento; se que es una obviedad pero es lo que se dice ante estas circunstancias. La incertidumbre nos inquieta pero lo dicho: es lo más natural, lo contrario (los mundos de “Yupi”) es anormalidad. Claro que dentro de la inmensidad del “tiempo geológico”, la naturaleza nos concede el don de la suerte y cierta tregua. En el siguiente enlace se puede leer el artículo de Juan Miguel, titulado: ¿Un cruel asteroide en 2036?
http://www.astroyciencia.com/2007/02/27/un-cruel-asteroide-en-2036/
sábado, 18 de abril de 2009
miércoles, 15 de abril de 2009
El ello, el yo y el superyó. La teoría psicoanalítica.
Sigmund Freud fue el creador del psicoanálisis. Según esta teoría el desarrollo en los primeros seis años se produce en tres etapas, cada una de las cuales se caracteriza por que el interés y el placer sexuales está centrado en una determinada parte del cuerpo. En el lactante, esa parte del cuerpo es la boca (etapa oral), en la primera infancia es el ano (etapa anal), en los años preescolares es el pene (etapa fálica).
Para Freud cada na de estas etapas se relacionaba con las principales necesidades y dificultades del desarrollo típicas de cada edad. Durante la etapa oral, por ejemplo, a través de la succión el bebé obtiene no solo el alimento sino también las experiencias de placer y así se vincula emocionalmente a su madre, que le brinda gratificación oral. En la etapa anal, los placeres relacionados con el control y el autocontrol en principio vinculados con la defecación y el control de esfínteres, son fundamentales.
Una de las ideas más influyentes de Freud es que cada etapa también tiene sus conflictos potenciales entre el niño y el padre o la madre, como, por ejemplo, cuando un adulto intenta que el bebé deje su amado biberón. Según Freud, la manera en que el niño experimenta y resuelve estos conflictos, en especial los que se relacionan con el destete, el control de esfínteres y la curiosidad sexual infantil, determina la personalidad básica y los esquemas de conducta que tendrá a lo largo de toda su vida. Un adulto puede no saber esto, pero el hecho de que fume (oral), o le atraiga mucho el dinero (anal) o se sienta muy interesado por alguien mucho mayor que él (fálico) implica un problema inconsciente que arranca de la infancia.
Otro aspecto del desarrollo de la teoría de Freud es la personalidad, que tienen tres sistemas distintos: el ello, el yo y el superyó. El ello representa la energía psíquica inconsciente para la satisfacción de nuestras necesidades básicas como la supervivencia, la agresión y la reproducción. El superyó es como una conciencia moral implacable, sobre todo de los impulsos que los padres o la cultura condenan. El yo es el aspecto racional de la personalidad que se enfrenta con la realidad cotidiana, en parte tratando de mantener bajo control los deseos inconscientes del ello y la culpa del superyó. Los bebés están gobernados sobre todo por el ello: quieren que sus necesidades sean satisfechas de inmediato, en especial las que se relacionan con el placer oral. A medida que los niños crecen, sus yo se desarrollan; continúan afirmándose en sí mismos pero también se van acomodando a las demandas del mundo exterior. En la infancia temprana (fálica) los padres y la sociedad enseñan al niño que debe controlar sus impulsos y así va desarrollando el superyó. Una persona emocionalmente estable desarrolla un yo fuerte, capaz de enfrentar las demandas del ello y del superyó.
Erikson fue neofreudiano, seguidor de la teoría del psicoanálisis de Freud. Propuso ocho estadios evolutivos, que abarcan todo el transcurso de la vida, cada uno de los cuales se caracterizaba por una dificultad concreta, o una "crisis" del desarrollo, que es primordial en esa etapa de la vida. En la teoría de Erikson, la resolución de cada crisis del desarrollo depende de la interacción entre las características individuales y el apoyo que brinda el entorno social.
En la siguiente tabla aparecen las etapas de Freud o etapas psicosexuales y las de Erikson también llamadas etapas psicosociales.
Edad (aproximada) | Freud (etapas psicosexuales) | Erikson (etapas psicosociales). |
0-1 | Etapa oral. | Confianza frente a desconfianza. |
1-3 | Etapa anal. | Autonomía frente a vergüenza y duda. |
3-6 | Etapa fálica. | Iniciativa frente a culpa. |
7-11 | Latencia. | Laboriosidad frente a inferioridad. |
Adolescencia. | Etapa genital. | Identidad frente a confusión de roles. |
Adultez. | Perdura etapa genital. | Intimidad frente a aislamiento. |
| | Generatividad frente a estancamiento. |
| | Integridad frente a desesperación. |
viernes, 21 de noviembre de 2008
Proyectos de ahorro antes de que se ponga el sol.

“Si no sabemos en todo momento a dónde vamos, puede resultar útil saber de dónde venimos. Para manejar mi propia vida también necesito entender mis raíces en la historia. La misión de la filosofía es estimular el análisis crítico para poder ayudar en el avance de la comprensión de aquello que tiene valor y por lo cual merece la pena luchar.” Jostein Gaarder
Lo que soy ahora, es fruto en parte de los que fui en su momento y en parte de lo que tengo pensado hacer en el futuro. Es lo que tiene ser un ser humano. Si fuera un oso el pasado, presente y futuro me la traería floja, lo que realmente me importaría es encontrar una cueva confortable para pasar el invierno. Así que, soy como un proyecto de futuro para el que no hay financiación, aunque tenga todo el apoyo humano que necesita. Se de donde vengo e intento recordármelo constantemente. Vengo de una tierra “yerma” que siempre, no se sabe cómo, ha dado frutos y buenos. De pequeño me movía la ilusión de tener todo el tiempo del mundo; de mayor, cargado de miserias, miedos y trastos nuevos, lo que pude haber hecho y no hice. Aunque mi pasado y el nicho ecológico en el que nací y me desarrollé primeramente, no ha condicionado al cien por cien lo que soy ahora, pienso que siempre es bueno no olvidar esa tierra pobre de mis primeras experiencias como humano.
Últimamente, me muevo mucho en el mundo del presente. En mi agenda no hay compromisos a semanas, meses o años vista. No se me ocurriría comprarme un billete de avión –por muy barato que saliese- para el verano que viene. Puedo quedar esta tarde y comprometerme ha estar allí a la hora acordada. Ahorro para esta tarde. No se me ocurriría, por nada del mundo, hacerme un plan de pensiones. Simplemente vivo al día, como se suele decir, y no porque piense que me voy a morir mañana. Siempre intento dejar algo para ese mañana. Si tengo 20 euros (presupuesto de la última semana del mes en curso) y estoy en
Todos estamos hechos de la misma materia primaria. Todos venimos del mismo sitio, una confortable placenta. Y todos pasamos por lo mismo: acariciar dulcemente con las orejas los labios vaginales de nuestras madres. Pero esos momentos tan maravillosos unos los vivimos disfrutando el momento y otros seguramente haciendo proyectos de futuro.
Si necesitamos pensar en el futuro, por si acaso, tenemos tres opciones: proyectos a largo plazo, a medio plazo o a corto plazo. Son buenos estos proyectos porque les dan sentido a la vida, aportan algo por lo que luchar como dice Gaarder. Los proyectos a largo plazo nos hacen trabajar día a día con la esperanza de que algún día…; los de medio plazo son como los anteriores pero sin arrugas; los a corto plazo nos llenan en el momento (un día, una semana, un mes vista). Creo que seguimos siendo seres cazadores-recolectores y en ese sentido la búsqueda de la presa, el traer a casa algo después de una jornada de trabajo es un premio que nos reporta una “felicidad de objetivo a corto plazo”, primitiva y básica. Cualquier “cosa” vale, material o no.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Youniverse, La Bienal Global.

Esta tarde, fui a ver la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla. Según se lee en el suplemento del ABC del jueves, 2 de octubre:
"La Bienal Global. La relación entre el ser humano, el arte contemporáneo y las nuevas tecnologías es el hilo conductor de la III edición de la Bienal de Sevilla, en la que se pretende que el público sea el protagonista y no los artistas."
Las dos primeras ideas son buenas intenciones y no resultan nada novedosas. Me explico. Por un lado, me parece buena la de que las nuevas tecnologías sean elementos para el arte. Y esto ya lo ha hecho la humanidad, con las "viejas", desde el paleolítico superior. Por otro lado, también es acertado relacionar las cosas: ser humano, arte y nuevas tecnologías. ¿Es que antes no se hacía?
La tercera, es que el artista que ha tenido la pretención inicial de crear algo, no se queda solo y su obra inacabada es continuada por espontáneos visitantes. Luego por Internet, o por otros medios realiza el seguimiento de lo que empezó. Se trata de una obra viva, participativa, cooperativa.
Tras visitar la muestra, he quedado realmente sorprendido del dominio de las técnicas y herramientas por parte de los artistas. No es fácil ser artista y entendido en electrónica. Claro que el artista o los artistas, tendrán sus colaboradores correspondientes que les faciliten el trabajo. No es para menos que en una obra interdisciplinar y global, como las que se exponen en la bienal, se necesiten un grupo competente de creadores.
Mi concepto de Arte es el siguiente: Poesía (en el más amplio y místico sentido del concepto) .Yo te puedo decir: la bienal me ha gustado mucho. Pero también podría decirte: la bienal, bien merece gustar, mas sobre gustos no hay nada escrito, lo que aquí pongo después lo quito. Coger una piedrecilla y transformarla hábilmente en algo. Sacar de nuestra más profunda intimidad las virtudes y defectos, nuestras cualidades y miserias. Después, con creatividad y emoción, relacionarlas en un todo hermoso y bello. En definitiva, abrirse el abdomen y sacar las tripas fuera. Eso es arte, poética.
En las obras de la bienal se respira un ambiente caótico, siniestro, experimental (los visitantes del museo como conejillos de indias). Uno parece estar en un acelerador de partículas subatómicas. Pocas cosas tienen Poesía. De estas pocas ya sacaré algún escrito más detallado. Pues si, dentro de mi simple (que no básica) concepción de arte, creo que el lado oscuro del mundo de la creatividad humana está expuesto en el siglo XXI en un Monasterio del siglo XV y organizado como en el siglo XIX. Para bien o para mal: Youniverse.
sábado, 27 de septiembre de 2008
La música del universo.
En estos días pasados se podía leer en los periódicos noticias y explicaciones sobre “lo del acelerador de partículas ese”. Con dibujitos, en un lenguaje sencillo, con ejemplos de la vida cotidiana, con estrategias para conseguir que los lectores acostumbrados a cosas como la guerra de Irak o la crisis económica mundial, entendieran lo que estaban, y están, haciendo los científicos en los Alpes.
De todo lo que me he informado, lo único que he sacado en claro de estos conceptos tan abstractos es lo siguiente:
Primero, que estamos hechos de cositas muy pequeñas que se llaman “bucles de cuerdas” (Teoría de las Supercuerdas).
Segundo, que estas cuerdecillas vibran, oscilan y “bailan como un elástico de goma”.
Tercero, que con las cuerdas y su baile de salón el universo material es como es y no de otra forma.
Resumiendo: “La materia está compuesta por átomos, que se su vez están hechos de quarks y electrones. Según la teoría de cuerdas, todas estas partículas son en realidad diminutos bucles de cuerdas vibrantes.
El L.H.C. ha sido construido para llegar a ver lo que ocurre, ocurrió y ocurrirá en el universo, en un viaje al microcosmos de la materia que lo forma. Los científicos que allí trabajan estarán súper emocionados al ver como años de trabajo por fin dan su fruto. Cuando uno trabaja en algo y sabe que la recompensa llegara muy a largo plazo, siempre tiene la esperanza de que la suerte acelere los acontecimientos exponencialmente y el día de gloria llegue lo antes posible. Todos tenemos objetivos a largo plazo y queremos disfrutar de la felicidad del momento en el que se consiguen. En ese laboratorio, al pie de las montañas, muchas personas habrán llegado al microcosmos personal que todos llevamos dentro. Habrán descubierto con el trabajo que generan este tipo de experimentos, el límite de sus posibilidades, sus capacidades cognitivas, su resistencia mental y física, etc. Y como no las relaciones entre las personas, como un gran hermano “científico”.
Así pues, estamos ante la explicación científica de la materia. Y yo me pregunto: ¿Cómo se explica lo que no es materia? Y no me refiero con esto a la “antimateria”, al vacío. Quizás la respuesta nos venga al escuchar la majestuosa melodía, la maravillosa sinfonía que hace baliar a las cuerdecillas de la materia del universo. Sería como escucharnos a nosotros mismos en el silencio exterior. Apago la radio…