miércoles, 28 de septiembre de 2011

La lista de Libros.

En estos momentos estoy leyendo el libro de José A. Marina "Teoría de la inteligencia creadora". Mejor dicho, lo estoy releyendo, hace ya unos años cuando estudiaba el acceso a la universidad, formaba parte de una lista de lecturas recomendadas que aun conservo. Otros libros de la lista eran: "El mundo de Sofía" de Jostein Gaarder; libros de Javier Marías, García M. Adelaida, Martín Gaite, Goytisolo, Matute, Marsé, Delibes, Torrente Ballester... y muchos más. Es sorprendente que la lista aparezca y desaparezca como un ratoncillo; también es curioso que siempre vuelva a mis manos cuando más la necesito, bien sea por no saber qué leer o bien por problemas de espíritu. Recurro a la mágica lista y ella me aconseja, me sugiere.

El libro de Marina es un bálsamo contra la atrofia mental. Soy humano y como el resto de los miembros de mi especie en la era del mercado de consumo y de la información, de vez en cuando mi cerebro chispea, se cortocircuíta; las neuronas acaban pegándose ostias unas con otras y con lo que se mueva por ahí dentro. Vivo en una ciudad grande y, como en todas las ciudades grandes de occidente predomina una arquitectura de consumo y de información: tiendas y medios de comunicación. Por todos lados todo te incita a comprar y a saber. Llega un momento que no sabes que comprar y la información que tienes a tu alcance te desborda (información sesgada, incompleta, etc.). En éste entuerto caigo de vez en cuando, como todo miembro de la sociedad que nos ha tocado compartir -por suerte o por desgracia-. Cuando esto ocurre, muy a menudo, de pronto la lista caé en mis manos y rápidamente me voy a la biblioteca y saco uno de los libros del listado, entonces me pongo a leer... Sin parar; hasta llegar a la mitad del libro. Y es entonces, cuando siento en la profundidad de mi mente alivio y sosiego en el espíritu.

Qué tendrá la literatura que a unos/as abre la puerta de la evasión y a otros/as las ventanas del conocimiento; como bien dice Andrés Amorós en su libro "Introducción a la Literatura": "La literatura puede servir de consuelo ante las penalidades y limitaciones de la vida. Para el lector, puede desempeñar un papel de evasión, en sus diversas formas. Para el creador, muchas veces, va unida a la lucha contra el tiempo: por detrás, intenta recuperar el "el tiempo perdido"; hacia delante, prolongar el eco de una voz."

José Antonio Marina recomienda un libro.





jueves, 22 de septiembre de 2011

De cuando tuve la gran proeza de subir el puerto del O Cebreiro en bicicleta.

O Cebreio, puerto de montaña y paso fronterizo entre la provincia de León y Lugo; Una cota de 1296 metros de altura, surcada por por las principales vías de comunicación que conectan Galicia con el resto de España. También el Camino Francés -Camino de Santiago- cruza estos páramos alpinos con dos vías; un pequeño caminito por el bosque y una carretera comarcal serpenteando la montaña.. Es por esa carretera de pronunciada pendiente y con muchísimas de curvas, por donde subí con mi bicicleta siguiendo la ruta Jacobea. Fue toda una hazaña. No sé cuántos kilómetros subiendo sin descanso con el plato pequeño y el piñón más grande. La bicicleta ya no me podía ayudar más, le faltaban piñones y platos para hacer mas cómoda la subida. -Un dos, un dos, papas y arroz...- me repetía una y otra vez en voz baja para dar ritmo a dos piernas que no entendían que hacían subiendo una montaña tan cansina, para luego bajarla... yo tampoco. Pero el reto es el reto y forma parte de una aventura con destino Santiago de Compostela. Pues nada, con mucho esfuerzo mental y físico llegué al pequeño poblado en el O Cebreio. Una vez más tuve la oportunidad de poner a prueba mis límites. Mi resistencia mental está mejor que nunca y, la física, los años se notan. El cuerpo ha envejecido ya no soporta los grandes retos de la misma manera que cuando tenía 25 años, ni mucho menos. Sin embargo, a la mente parece que se le escapa este pequeño detalle. El cerebro, al menos el mío sigue como si el tiempo no hubiera pasado. Cuando subía la cuesta del O Cebreiro mi mente no se cansaba de dar ordenes, de exigir, suplicar, dar animo a las pobres piernas. Si aparecía dolor, por ejemplo en las rodillas, mi cabeza daba ordenes de seguir mientras se puedan mover las articulaciones, mientras que los músculos se extiendan y contraigan, mientras haya sudor en el cuerpo para aliviar el calor... mientras todo funcione: no hay dolor. Después de experiencias de este tipo sólo te queda el recuerdo y una extraña sensación de haber estado “bien”, de querer repetir. Es sorprendente como realizamos actividades aun sabiendo el sufrimiento que reportan hacerlas; y todo por el bienestar que reporta el haberlas realizado. Mientras subía grabé un video con el teléfono móvil para dejar constancia de mi modesta proeza, tengamos también en cuenta que ya traía unos kilómetros en el cuerpo, pues me planté en el valle del Bierzo con mi bici y desde Sevilla, ni más ni menos. Se ve la niebla, las escarpadas montañas, los profundos valles, los bosques... y yo, montado en la bicicleta subiendo sin aire y ¡con una mano en el manillar! http://www.youtube.com/watch?v=eLklAFgzLAg Y tambien en la barra de videos, arriba a la derecha.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Mis creaciones...

Cuando estudiaba Historia del Arte escuché una definición sobre Arte que me dejó con la boca abierta y algo desorientado. "Arte es todo aquello que hace el hombre." Es simple, concreta, comprensible, a la par que elegante como las buenas teorías científicas. Después hay otras definiciones que además añaden cosas como: "... que hace el hombre con una finalidad (estética y o comunicativa); y "....como medio de expresión..." (una visión particular del mundo). Como se deduce de la definición de Arte anteriormente citada, todo lo "natural" el universo no creado por el hombre, lo que queda si quitamos a nuestra especie del medio, no es Arte. Para que nos entendamos, una cabra montada en un pedestal bailando al son de la trompeta de un gitano no es arte, en todo caso el arte lo tendrá el señor músico. Otro ejemplo; un rosal que florece con una maravillosa y espectacular explosión de olor y color, lo hace sin arte. Cuesta pensar que una rosa que da para tantas canciones, cuadros, fotografías, esculturas, versos, perfumes, etc, que inspire tantas emociones... no tenga Arte. Se supone que la mano del hombre no ha creado la rosa, ni el rosal. Desconcierto. De momento, por que me interesa, me quedo con el planteamiento antropocentrismo tal elegante como las buenas teorías científicas: Arte es todo aquello que hace el hombre. A continuación: unas fotografías de mis creaciones artísticas que como miembro de la especie considero Arte.
Nota: Si alguien estuviera interesado/a en hacerse con alguna de estas obras, no tiene más que decirlo.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Libertad.

En este bendito mundo de reglas, donde moverse implica hacer caso a tantas y tantas señales de circulación, donde el movimiento de seres humanos está dirigido y regulado asta la saciedad... es difícil vagar en libertad, como hombres y mujeres libres. En Sevilla donde vivo, conducir un coche, una moto, una bicicleta, o incluso ir a pie, conlleva obediencia a multitud de reglas que regulan la circulación, el movimiento de personas. Sales a la calle y todo el mundo de mueve, todos van a algún lado: a trabajar, a un bar donde han quedado para tomar algo, al médico, al museo, a la tienda móviles a cambiar de celular, al gimnasio, a pasear, a ninguna parte... A veces me entran ganas de decir: "¡Estase todos quietos, copón!" Pero me lo guardo para mis adentros. En la calle reglada y señalizada hasta los topes, la linea recta no existe; siendo ésta la forma más sensata de ir del punto A al punto B. Vas andando y vas por donde te dejan y no por donde quieres. Todos los días voy al trabajo en bicicleta. Esta actividad aparentemente rutinaria y simplona me reporta una multitud de experiencias que obitan al rededor de la LIBERTAD. Esa libertad en mayúsculas a la que me refiero es la del ser que se siente libre, hay otra forma de libertad, por el contrario, fingida: que te dicen que eres libre y tu te lo crees y punto. La sensación de ser libre está presente en todo momento, me puedo saltar un semáforo y no pasa nada (con precaución claro); puedo perder los papeles y soltarme de mano; cantar en voz alta; esprintar y competir con los demás ciclista; puedo, ir haciendo eses, hacer el caballito; etc. Muchas cosas que con una moto o un coche o podría hacer porque las reglas de circulación no me lo permiten, por el bien del resto de la ciudadanía claro está. Voy al trabajo en bici, voy al cine, a la biblioteca, a tomar cerveza, al parque, a hacer deporte, incluso a ninguna parte. Por cierto, ir a ninguna parte es muy saludable, no sabes donde vas, por lo tanto no te preocupa cuando vas a llegar, si llegas tarde, etc; todas esas cosas que te estresan y agobian; cosas que junto con las reglas no te permiten tener experiencias de libertad. La libertad a veces es como la felicidad: pequeñas experiencias que después de ser vividas se quedan en el recuerdo para siempre. Cuando voy en bicicleta, al trabajo o a donde sea, o a ninguna parte, da la sensación de ir sólo, en tu bici incomunicado de los demás seres que van por la ciudad moviéndose de un lugar a otro; pero en realidad se produce la comunicación, con un lenguaje especial, con unos códigos distintos: miradas, gestos, maniobras, etc. La distancia con los demás transeúntes cuando vas montado en bicicletas se vuelve ínfima cuando se produce cierta comunicación espontanea y , ya que hablamos de libertad, libre. Un día cualquiera, vas por el carril bici a toda velocidad porque llegas tarde al trabajo. Pasas a otro ciclista que va más lento y de pronto ves como éste se pica y acelera -sin tener por qué- y te adelanta a toda velocidad. Además te mira con cara de adversario, lo que quiere decir que entramos en competición. Yo pongo cara de sprinter y lo vuelvo a pasar - ¡Hay te quedas colega! !Amigo,No soy de los que se dejan intimidar por las habilidades y destrezas del competidor, al contrario. pues las mías no tienen nada que envidiar a las tuyas!- Se trata de un dialogo sordo, mental. Supongo que el adversario pensará algo parecido. Pues nada, plato grande, piñón pequeño, a toda velocidad. El viento te pega en la cara, las piernas se mueven sin descanso y el cuerpo adopta una figura aerodinámicas parodia de los ciclistas de élite. Cuando miro hacia atras veo a mi competidor haciendo todo lo posible para expresar la idea de que en ningún momento intentó competir conmigo y que cualquier cosa que haya hecho que pudiera parecer lo contrario era casualidad y; que yo me había montado la película; me otorga el premio más absurdo: el haber tenido la ilusión de competir. Por supuesto, son estrategias que tienen algunos y algunas para salir al paso cuando la derrota es inminente. Me sentí como Don Quijote ante los molinos de viento. Estas cosas suelen suceder muy a menudo cuando monto en bicicleta, son las experiencias de libertad de las que hablo. Muchas veces recuerdo estar parado en un semáforo dentro de un coche sin poder ser libre, como sardina enlatada. La sardina era yo y la lata las reglas.

sábado, 14 de mayo de 2011

¿Qué es un terremoto?


(Puente en la Via Verde de Santiponce. El paso del tiempo, y los movimientos de tierra, producen las grietas que se pueden apreciar en la foto)

Los terremotos son una muestra de que la Tierra se mueve debajo de nuestros pies. Un detalle sobre nuestro planeta que a veces se nos pasa desapercibido, está todo tan quieto y tranquilo... "Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía. Lo más frecuente es que los terremotos se produzcan por el deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo de una falla. La energía liberada irradia en todas las direcciones desde su origen, el foco, en forma de ondas. Estas ondas son análogas a las producidas cuando se lanza una piedra en un estanque tranquilo. Exactamente igual a como el impacto de la piedra induce el movimiento de ondas en el agua, un terremoto genera ondas sísmicas que irradian a través de la Tierra. Aun cuando la energía de las ondas sísmicas se disipa rápidamente conforme se alejan del foco, instrumentos sensibles localizados por todo el mundo registran el acontecimiento." Como cuando hay un fuego, nos solemos preguntar instintivamente: ¿dónde estamos a salvo? El lugar más seguro es en mitad del campo sin nada más alto que nosotros y si, en el peor de los casos, tenemos los pies puestos sobre una grieta gigantesca ¡qué horror, tierra trágame! El problema de los terremotos, lo realmente peligroso de éstos son los edificios, las construcciones que tenemos a nuestro alrededor. Una persona puede soportar un terremoto de los más grandes en mitad del campo sin el mínimo rasguño, pero en una gran ciudad las posibilidades de supervivencia son menores.

martes, 1 de marzo de 2011

Centro ("el centro") de encuentro "La otra orilla" (la de "enfrente", osea)



Hace tiempo que dejé de escribir en esta mi bitácora, algo que me atormenta profundamente. Pues si algo se parece más a la muerte que cualquier otra cosa es el silencio, el misterioso silencio. Cuando, después de un tiempo he vuelto a entrar, he hecho un viaje al preciso momento de la última entrada, donde se paró todo en este diario mío. Como cuando a un reloj se le agotan las pilas, esa hora queda marcada con un aire de misterio. Pero la pregunta, la cuestión es: ¿qué ha sucedido desde entonces que yo pueda contar en este Blog? Aunque en este sitio el tiempo se haya detenido... fuera, ¿qué ha pasado?

Realmente: mucho lo hecho, también contado pero nada escrito. Me he dedicado en lleno a rehabilitar mi casa del pueblo y, la verdad, creo que he encontrado un buen empleo: hacia tiempo que no utilizaba mis manos, el contacto con la tierra mojada debajo de unos rosales es la sensación bastante placentera, el olor a cal majada en una pared con docenas de encalados; la tranquilidad de la noche, la frescura de la mañana; el olivo que crece en el patio, una promesa mañana. Aunque este oficio no tenga mucho beneficio material -"entrampao asta las trancas"-, si que es una mina de oro en cuanto al otro, el inmaterial: un lugar de encuentro. Pues nada, lo dicho ¡aquí tenéis vuestra casa!

viernes, 30 de julio de 2010

Camino de Santiago. Astorga- Rabanal del Camino.



Llegamos, Jesús y yo, a Astorga el día 17 de julio del año xacobeo 2010 a las nueve de la mañana. El viaje en autobús fue de diez horas contantes y sonantes. Dormimos algo en el viaje, no estuvo mal, si lo comparamos con el de regreso que fueron doce horas desde Santiago a Sevilla. Entre las incidencias del trayecto: un control de la benemérita en Zafra, punto caliente del contrabando de estupefacientes. Cuando estábamos haciendo la pequeña parada de cambio de conductor, unos cuatro guardias civiles, porque iban vestidos de eso no por otra forma de darse a conocer, y nos invitaron amablemente a apartarnos todos juntos a un lugar con más intimidad. Nos hicieron unas preguntillas, de dónde venís y cual es vuestro destino, y nos cachearon. Nos indignó que fuéramos los elegidos entre todos los pasajeros de la diligencia y pensamos que era por nuestra “pinta”. Jesús no dudó en pedir explicaciones y uno de los guardias que estaba tomando nota de nuestros documentos de identidad el contestó algo así como: “quién ha dicho que es por la pinta”. No es la primera vez que nos sucede ésto, ya en un viaje juntos a Sierra Nevada nos paró un control de carretera unos hicieron lo mismito. Tenemos el la “rara”. Lo mismo cumplimos el perfil de camellos y no quedaríamos mal como figurantes en una nueva versión de “El Vaquilla”. En fin, una imagen estereotipada bien merece ser rentabilizada, ¡quiero casting ya!

Nada más llegar a Astorga nos mentalizamos que teníamos que empezar el camino. Desayunamos en un bar junto a la catedral de la ciudad y la cede del obispado, de estilo modernista y obra de Antoni Gaudí. La camarera nos puso un par de tostadas de pan de molde del gordo con mantequilla y mermelada, y café. Un desayuno caro y malo que, ¡vaya tela! Indignados nos aseamos, nos cambiamos y pusimos el primer pié en el camino de las estrellas ¿lo llamarán así porque los peregrinos ven las estrellas cuando las ampollas dicen aquí estoy yo? Decidí hacer la primera etapa andando con Jesús y tirando de la bicicleta, lo que no me supuso mucho esfuerzo. Fue una etapa tranquila y poco dificultosa, hablamos y empezamos con los saludos de rigor a los peregrinos que nos íbamos encontrando: “buen camino”.


Llegamos a Rabanal del Camino casi sin darnos cuenta y buscamos alojamiento. Un pueblo con dos calle y no había forma de encontrar el albergue que buscábamos, el municipal. Nos quedamos en uno muy mono, la típica casa de campo con patio interior, con sus soportales, balcones ajardinados, macetas con flores por todos lados, todo muy bien cuidado. Como un grupo de estudiantes de Madrid ocuparon la zona de literas, la señora del albergue nos ofreció por cinco euros una habitación con cama de matrimonio dentro de su casa y utilizando el baño de la familia, muy entrañable el hospedaje. Visitamos el pueblo y fuimos a una misa de peregrinos, cenamos empanada, charlamos con la mujer un buen rato de las cosas del camino y nos aconsejó sobre cosillas varias.

Un apunte sobre la localidad:
En esta población leonesa concluye la novena etapa recomendada por Aymerid Picaud. Al comienzo de la calle que, siguiendo el Camino, atraviesa la localidad, se encontraba el hospital de peregrinos, que hoy se identifica con una sencilla casa.
De los edificios de la localidad cabe recordar la iglesia parroquial (que remonta sus orígenes a los templarios), la ermita de San José (erigida en el siglo XVIII), y la llamada Casa de las Cuatro Esquinas. En esta última, según la tradición, el rey Felipe II hizo noche en su viaje a Compostela. (http://cvc.cervantes.es/actcult/camino_santiago/novena_etapa/rabanal/)

jueves, 29 de julio de 2010

Camino de Santiago.


Deja lo que no te haga falta y coge lo que necesites. Esta frase lo resume todo. Hacer el camino de Santiago en bicicleta ha sido una experiencia que me ha dado nobleza, esa es la palabra, nobleza. Me ha hecho noble. Según la R.A.E., noble, en su 5ª acepción, significa: “Honroso, estimable, como contrapuesto a deshonrado y vil.” Poco a poco te vas despojando de todo lo que llevas de más y que te pesa. Todo aquello que no necesitas para tirar para adelante y que supone un laste absurdo. En todos los ámbitos de la persona: el espiritual, el mental, el material... Y poco a poco, a cada paso, tienes ante ti todo un mundo lleno de compañía, de generosidad, de empatía. Es tan sencillo y tan fácil como aceptar al otro y ofrecerte. Es dejar de ser para sentir unicamente. Dejarte llevar y disfrutar del momento presente, abierto a los estímulos del exterior. Y todo ésto, te hace sentirte lleno y pletórico, a veces extasiado por tanta belleza. Todo invita a que las personas sean honrosas, estimables: los árboles, los animales, las estrellas..., no se sabe dónde termina el paisaje y empieza la persona. Dejar de ser y sentir. ¡Hagamos que en todos los lugares donde la violencia, la guerra son el día a día se tracen caminos como el de Santiago, para que la convivencia entre los seres humanos llene de paz y belleza todos los lugares de la tierra!

domingo, 4 de julio de 2010

Frutas y verduras de Julio

En el siguiente enlace he encontrado una forma de conocer las frutas y verduras, además de pescados y carnes, de temporada. (Pinchar en el título).
Frutas y verduras de Julio

lunes, 10 de mayo de 2010

Reportaje de Canal Sur sobre el habla andaluza.


Hay una creencia bastante generalizada que señala que en Andalucía habitualmente se habla mal. El hecho de que nos comamos los finales de las palabras, las “s”, que “ceceemos” o “seseemos” serían algunos ejemplos de ello. ¿Es o no incorrecto, desde el punto de vista de la lengua, esta forma de expresarnos? ¿Hay una forma correcta de hablar el español o el andaluz? Y es más, ¿Existe una única forma de hablar en las ocho provincias de al comunidad autónoma? En el reportaje de Canal Sur se trata a fondo el habla en Andalucía, analizando a partir de la publicación del trabajo La identidad lingüística de Andalucía, coordinada por el profesor de la Universidad de Sevilla Antonio Narbona, las características de nuestra forma de hablar, ofreciendo algunas conclusiones que determinan nuestra forma de expresarnos.

Desde siempre se ha dicho que los andaluces hablamos mal. Pero, ¿es correcto? ¿Hay una forma correcta de hablar el español? Y, por la misma regla, ¿existe una única manera en el habla andaluza?. El estudio de la Universidad de Sevilla sobre la identidad lingüística de Andalucía analiza estas cuestiones y se llega a la conclusión de que la entonación y el ritmo son los principales caracteres diferenciadores del habla en Andalucía. Rafael Cano, catedrático de la Lengua Española de la Universidad de Sevilla y coordinador del estudio, afirma que el modo de pronunciar la “s” es un rasgo fronterizo de Andalucía, lo que supone un importante rasgo diferenciador con respecto al resto de la península ibérica. Antonio Narbona, también catedrático de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, nos comenta que el “seseo” es un rasgo diferenciador bastante importante y que éste no se da o raramente en el resto del mundo hispanohablante.

En el documental se nos presentan de forma definida los rasgos fundamentales y peculiaridades del habla andaluza. Estos son: la apertura final de las vocales que se da en Andalucía oriental, el uso de ustedes como plural único en la occidental, las 15 maneras de pronunciar la “s”, así como el uso de la “h” aspirada en sustitución de las consonantes “c”, “z”, y “s”.

Una de las cuestiones que se plantean en el documental es la influencia del grado de educación de los hablantes en su forma de usar la lengua, de hablar. De todos es sabido que existe un supuesto complejo de inferioridad de algunos hablantes. Según Rafael Cano, este complejo no se ha cuantificado, no hay datos fiables, estudios que constaten este hecho. Como afirma el señor Cano, “el hablante puede cambiar la forma de hablar para que no se rían de uno, porque le conviene; y lo hace de forma espontánea y sin ser obligado a ello.

Por otro lado, se analiza la influencia y el papel de los medios de comunicación en el uso del habla andaluza por los andaluces. Según Cano “el lenguaje de los medios es un estilo; se trata de ser entendido por la mayor cantidad de gente”, así pues la influencia sobre el habla de los espectadores es mínima. Los medios de comunicación buscan un lenguaje neutro y comprensible a todos, por ejemplo utilizan las vocales de forma muy pronunciada.
Como cualquier otra forma de hablar, el habla andaluza esta evolucionando, incorporando nuevas formas y perdiendo el uso de expresiones y palabras. Se producen cambios de vocabulario y expresiones del menudo rural se van perdiendo.

El documental nos acerca a una de las formas de hablar el español, una más entre las muchas que se pueden encontrar en el mapa lingüístico del español: el habla andaluza. A nivel fonético y morfo-semántico, el habla andaluza tiene rasgos distintivos que le dan una identidad lingüística propia. En un plano social la conciencia que los hablantes tienen de su habla es evidente y la utilizan sin un supuesto complejo de inferioridad. Además, dentro de su geografía lingüística se pueden encontrar diferencias que nos llevan a hablar de las hablas andaluzas. En resumen, la forma de utilizar la lengua española en Andalucía es una característica que nos diferencian y nos definen como cultura, siendo el habla o las hablas andaluzas un elemento más de ésta.

domingo, 21 de marzo de 2010

Lévi Strauss. Chamanes.


En el artículo de Claude Levis Strauss “La eficacia simbólina” (1949), el antropólogo indaga los fundamentos estructurales de la cura de los chamanes, tomando como referencia un texto de Nils H. y Henry W. sobre un encantamiento realizado en una cura chamanistica de los indios Cuna de Panamá.

El término "eficacia simbólica" corresponde a las técnicas empleadas por el hechicero o chamán para curar a sus enfermos. Comprende dos aspectos: uno correspondiente al lugar, al puesto que ocupa el chamán (el del sujeto supuesto saber); el otro, no tanto al uso de la palabra, sino a los actos que ejecuta en su terapia. Lévi-Strauss dice que el chamán cura por el lugar que ocupa, y aclara: un chamán no se convierte en un gran hechicero porque cura a sus enfermos, sino que cura a sus enfermos porque se ha convertido en un gran hechicero. "El problema fundamental es, pues, el de la relación existente entre un individuo y el grupo o, para ser más exactos, entre un cierto grupo de individuos y determinadas exigencias del grupo". La eficacia de la práctica mágica implica la creencia en la magia: la creencia del hechicero en la eficacia de sus técnicas, la del paciente en el hechicero y, la confianza y exigencias del grupo de personas que intervienen.

El chamán es llamado para asistir a un parto difícil donde la partera de oficio se encuentra confusa ante la dificultad de su paciente. El parto al parecer se ha complicado debido a que Muu, el espíritu que anima al útero y por ende es la potencia responsable de la formación del feto, ha sobrepasado sus funciones y ha robado el alma o purba de la madre. La intervención del chamán tendrá por objeto la recuperación del purba de la parturienta, grandes luchas y conjuros contra los excesos de Muu. “Vencida, Muu deja que se descubra y libere el purba de la enferma; el parto tiene lugar, y el canto concluye enunciando las precauciones tomadas para que Muu no escape en persecución de los visitantes. El combate no ha sido librado contra la misma Muu, indispensable para la procreación, sino tan sólo contra sus abusos; una vez corregidos éstos, las relaciones se vuelven amistosas, y el adiós de Muu al chamán equivale casi a una invitación: Amigo nele, ¿cuándo volverás a verme?”

El purba para los Cunas es el alma y cada órgano tiene el suyo propio. Lévi-Strauss, explica que este tipo de cura es por la palabra, una “manipulación psicológica del órgano enfermo”. En el texto, la eficacia simbólica del chamán reside en la creencia que un grupo de personas y la enferma tiene en él. Sólo así es posible que la enferma, a partir de lo dicho por el chamán, pueda aceptar el advenimiento de extraños síntomas:
“El chamán proporciona a la enferma el lenguaje en el cual se pueden expresar inmediatamente estados informulados e informulables de otro modo. Y es el paso a esta expresión verbal que provoca el desbloqueo del proceso fisiológico, es decir la reorganización, en un sentido favorable, de la secuencia cuyo desarrollo sufre la enferma”.

El mito que se le ofrece a la paciente para entender ese desorden, y que constituye lo realmente terapéutico, en tanto que es lo que permitiría que la criatura descendiera, consiste en verbalizarle como los nelegan penetran en su vagina en fila india, y en el momento que llegan al útero, morada de Muu, ya no marchan en fila sino de cuatro en fondo y para salir de nuevo al aire libre, marchan todos en un mismo frente. Lo anterior es lo que a juicio del autor desencadena la respuesta fisiológica correspondiente y la cura.